¿Me he relacionado con una persona a la que me estoy comparando? ¿Qué tiene ella que me gustaría tener? SÉ TU FUENTE DE VALORACIÓN Y DE INSPIRACIÓN TRABAJA PARA TÍ Haz las cosas a tu gusto, no al de los demás. TÚ ERES LA PERSONA QUE TIENE QUE ESTAR CONTENTA CON EL RESULTADO DE TUS ACTOS Y DE TU TRABAJO La perfección lleva a la comparación. Si te comparas siempre encontrarás a alguién más perfecto que tú.
Pensamientos “Ámame para que me pueda ir” Padres e hijos desde la Ecología Emocional Capítulo 1: Una elección 1. Un punto de partida condiciona – y a veces de forma considerable - pero no determina, forzosamente, el futuro de nadie. 2. La tarea más importante de nuestra vida va a ser darnos nacimiento a nosotros mismos para llegar a ser la mejor versión de la persona que, potencialmente, ya somos. 3. Elegir bien es el secreto para triunfar en el viaje de la vida. 4. Nuestra principal tarea como padres es nuestra propia construcción como seres humanos. 5. Si como hijos no hemos resuelto bien la relación con nuestros padres, como padres vamos a tener problemas añadidos con nuestros hijos. 6. Si no estamos dispuestos a asumir la responsabilidad del trabajo que supone, no sólo traer al mundo y criar, sino también educar a un hijo, es mucho mejor no elegir esta opción. 7. No todos tenemos que ser padres. Una persona puede vivir una vida completa y productiva sin necesidad de tener hijos. 8. Cuando el deseo de tener es la cualidad dominante de la personalidad del adulto, padre o madre, existen elevadas posibilidades de que la relación con los hijos sea el de un amo con su propiedad. 9. La Biblia dice: “Honrarás a tu padre y a tu madre”, pero nada dice de amarlos. No todos los padres son buenos, ni fáciles de amar. 10. El amor no puede ni debe ser un deber, es una tendencia del corazón que no se puede forzar. El hecho de ser padre no lleva implícita la prerrogativa de ser amado por los hijos. 11. Un hijo sólo es verdaderamente aceptado y reconocido cuando es educado por sus padres con responsabilidad y amor. 12. Nos proyectamos en el hijo, diseñamos su vida y la queremos vestir con nuestra verdad. Pero la autenticidad del amor parte de saber dejarnos contaminar por la verdad del otro
Capítulo 2: Ser hijo, tener un hijo 1. Aunque biológicamente seamos padres y podamos tener derechos legales sobre nuestro hijo, no tenemos, en ningún caso, derechos emocionales sobre su persona. 2. Tener hijos puede, en muchos casos, ser un acto de pura inconsciencia y egoísmo. 3. Quien no ha sido capaz de dar sentido a su vida, puede intentarlo a través de los logros y éxitos de sus hijos. Es humano, pero ¿es justo?
4. Tan solo tenemos la custodia provisional de nuestros hijos y, si cumplimos bien nuestro papel, nuestros hijos se irán con amor. 5. Para no crear relaciones de dependencia con los hijos es preciso que nosotros hayamos resuelto la relación con nuestros propios padres. 6. Cuando los padres quieren hacer suyo el destino de sus hijos acaban aspirando la vida y la energía de la persona que aseguran amar. 7. Amarles bien es la mejor fórmula para protegerles de la destructividad. 8. Es falso creer que por el hecho de que un hijo sea “tuyo” ya tiene que nacer siendo simpático contigo. También es falso creer que a los padres debe gustarles siempre la manera de ser de sus hijos. 9. Nuestra influencia sobre los hijos dependerá sobretodo de nuestra capacidad para amarles y de nuestra coherencia personal en el pensar, sentir y hacer. Capítulo 3 : ¿Vínculos o ataduras? 1. Si las necesidades básicas de un niño no son cubiertas, éste buscará la forma de satisfacerlas aunque conseguirlo suponga torcerse. 2. No escogemos a nuestros padres ni tampoco a nuestros hijos. Pero podemos escoger quedarnos o irnos, continuar vinculados o desvincularnos, trabajar para mejorar y hacer crecer nuestra relación o coartarla. 3. Las relaciones sanas no exigen exclusividad y aceptan que se añadan nuevos eslabones afectivos a la red relacional. 4. Nuestra tarea como educadores debe basarse más en la influencia que en la obediencia. 5. Educere= Extraer, de dentro hacia afuera. Educar supone ser capaces de facilitar la salida y la actualización de los mejores potenciales de nuestros hijos. 6. Nuestros hijos no se educan por lo que les decimos sino por lo que nosotros hacemos y somos. 7. Para que nuestros hijos tomen la dirección adecuada, nosotros debemos ir en la adecuada dirección.
8. Para crecer y construirnos bien todos necesitamos la sustancia del afecto: algo tan sencillo, tan gratuito, tan esencial e imposible de comprar. 9. Los padres somos responsables de enseñarles a canalizar su potencial creativo porque toda energía que no se invierte en crear, se dirige a destruir. 10. Si la libertad que les damos no va unida al aprendizaje de la responsabilidad, nuestros hijos tendrán graves problemas para vivir una buena vida. Capítulo 4 : Un sistema relacional desadaptativo 1. La ecología emocional propone un modelo de persona ilusionada por vivir, que mantiene y alimenta su curiosidad, aprende, crea y ama. 2. Educar es enseñarles a vivir en todo tipo de paisajes y climas emocionales. No podemos mostrarles tan sólo con la parte fácil, cómoda o agradable de la vida. 3. El miedo a los hijos suele ser fruto de una relación de dependencia y necesidad. 4. El miedo a los hijos es el causante de tener hijos con miedo a vivir. 5. La finalidad de la educación no es mantener a los hijos atados, ni tampoco tenerlos siempre contentos porque, en la vida, uno debe asumir muchas tareas y responsabilidades que no dan placer pero que son necesarias. 6. Hay hijos exigentes y difíciles de amar que ponen a prueba el equilibrio emocional y los recursos de los padres. 7. No se puede hacer dejación de funciones durante años, cediendo a la tiranía de los hijos y, en determinado momento, exigirles una responsabilidad y capacidad de respuesta que no se ha ayudado a construir. 8. Los niños sobreprotegidos se convierten en adultos muy inmaduros y vulnerables. 9. Los padres o educadores permisivos deben ser conscientes de que lo que dan a sus hijos no es libertad sino licencia. 10. Tanto la desidia como las sobreprotección son otras formas de malos tratos infantiles que raramente se consideran. 11. A veces los padres tienden a amar de tal forma y en tal medida el porvenir de su hijo, a amar tanto a su hijo por los éxitos que espera de él, que no consiguen dar suficiente valor a su presente. 12. El amor no es memoria sino presente. No se puede amar en pasado. Será este buen amor el que nos va a permitir emprender una acción liberadora de respeto y cuidado. 13. Inundar de amor sin pedir nada puede ser una especie de velo que cubre sentimientos de culpa excesivos por parte de los padres. 14. Los padres deben dejar bien claro que toda adquisición de libertad y toda ampliación de territorio supone un incremento de responsabilidad. Capítulo 5: Un sistema relacional adaptativo 1. Los padres no debemos dimitir de nuestra vida por el hecho de tener hijos. 2. Para conseguir un ser humano emocionalmente más equilibrado y armónico es preciso educar sincrónicamente cuatro ejes o líneas de desarrollo. El objetivo es conseguir una persona auto-dependiente, pacífica, creativa y amorosa. 3. Ni la facilidad ni la búsqueda incesante de seguridad son criterios adecuados para educar. 4. La misión de educar: ser capaces de despertar en los jóvenes el “dolor de la lucidez”. 5. Formular las preguntas adecuadas afina nuestro sentido crítico, no da nada por sabido, flexibiliza nuestra mente, pone en marcha nuestra creatividad y activa nuestra capacidad de explorar y actuar. 6. Lo que enseñamos, caduca; lo que vivimos, siempre queda en pie. Para que nuestro hijo pueda ser él mismo, tenemos que ser nosotros mismos y obrar en verdad. 7. En ningún caso debemos descargar en nuestros hijos nuestras basuras emocionales y aliviar nuestra tensión o frustración. 8. Nuestros hijos no necesitan padres siempre felices, sino padres honestos. 9. Si bien no podemos alargar ni un minuto más de nuestra vida, sí que podemos hacerla más amplia, más vivida y más consciente. 10. El único fracaso en la vida es no haber intentado cumplir nuestros sueños y no haber luchado para desplegar nuestro mejor potencial. El error, en cambio, es necesario e inevitable y forma parte de nuestro proceso de aprendizaje. Capítulo 6: Límites para crecer 1. Educar supone definir límites, señalar pautas, caminos posibles y crear marcos pactados que permitan convivir en armonía. 2. La permisividad es siempre perniciosa y dificulta al niño la construcción de su edificio moral, su sentido ético, su concepto del bien y del mal, y de lo adaptativo y desadaptativo. 3. Rebelarse consiste en oponerse a un sistema de límites y escoger otro. 4. Para ser un buen padre es necesario ser autónomo y valiente. 5. Convivir supone aceptar unas normas de convivencia y compartir tanto las alegrías como las dificultades que comporta el “vivir con”. 6. El límite del rol y del vínculo consiste en enseñar a nuestros hijos que somos más que sus padres, -es decir individuos diferentes, con proyectos y necesidades - y que han de saber aceptarlo y respetarlo. Y viceversa. 7. La incoherencia del eje: pensamiento-emoción-acción, es algo fácil de detectar, incluso para el niño más pequeño. Cada vez que el padre es incoherente pierde autoridad. El concepto de autoridad es cuestionable. 8. Es indispensable el aprendizaje de la paciencia y de la espera para conseguir un buen equilibrio emocional. 9. Ser sobrio no significa ser escaso ni poco generoso. Se trata de hallar la medida justa, aquel punto de equilibrio que nos permita mantener - incluso en un entorno de abundancia, lujo y dispendio- conductas coherentes, solidarias y éticas. 10. Deseo no es necesidad. Es bueno aprender a desear y a apreciar lo que necesitamos y nos conviene. 11. Educar consiste en ir transfiriendo el control del medio interno y externo de forma progresiva y facilitar el paso de un medio seguro a otro menos controlado. Capítulo 7: El poder de la comunicación 1. Por comodidad, para sentirnos más seguros y vencer los miedos, o por pura conveniencia permitimos que las creencias pasadas decidan nuestra vida presente. Es muy difícil relacionarnos con nuestros hijos vacíos de creencias pero, por lo menos, sería bueno acercarnos a ellos con la disposición de centrarnos en su presente y abiertos de corazón y de mente. 2. Nuestra autoestima tiene su sede en el conocimiento de los materiales que nos conforman y en el valor que nosotros les damos. 3. La palabra agresiva, injusta, imprecisa y prepotente es un gran contaminante emocional. Sus efectos en la persona que la recibe son altamente tóxicos y genera nueva agresividad que se propaga en forma de conductas violentas y destructivas. 4. Dar permiso para sentir, pensar, expresar y hacer es dar permiso para vivir. 5. Aunque pensar y sentir es legítimo, no todas las conductas son válidas y que es necesario practicar el autocontrol y aplicar normas que sirvan para regular la convivencia. 6. Toda comunicación supone un puente con dos direcciones que permite el intercambio y el encuentro. Capítulo 8: La ecología emocional aplicada a las relaciones 1. El gran reto de educar a un hijo: enseñarle a ayudarse a si mismo.
2. La conducta de anticipación de los padres les evita conocer el dolor de la necesidad, el impulso del deseo, la carencia de la frustración y que activen sus recursos para solucionar las dificultades. 3. A veces confundimos “ser buenos padres” con ser “unos padres demasiado buenos”. 4. Nadie puede dar a los demás más de lo que tiene o más de lo que es. 5. La falta de coherencia combinada con un estilo dictatorial o autoritario puede generar en los hijos mucho resentimiento. 6. Cuando no nos gusta lo que recibimos es importante prestar atención a lo que emitimos. 7. Cuando la situación se ha torcido, podemos enderezarla haciendo limpieza de las relaciones que nos perjudican y nos son tóxicas. 8. Las energías emocionales ecológicas son aquellas que nos impulsan a crecer y a desplegarnos como personas, aquellas fuentes necesarias para nutrirnos y, gracias a las cuales podemos aprender, arriesgarnos, crear, amar y vivir. 9. La misma conducta impulsada por una energía emocionalmente ecológica o una energía contaminante puede dar resultados diametralmente opuestos. Autoconocimiento: primera competencia emocional y la base de las demás 10. Ser valiente no es no sentir miedo, sino ser capaces de hacer lo que es necesario hacer, a pesar del miedo y teniéndolo presente. 11. La verdadera libertad para mirar conlleva la capacidad de no aplicar clichés ni prejuicios y el darle al otro la oportunidad de ser valorado en su presente y no por su pasado. 12. Ser mejores, para mirar mejor. Esta es nuestra tarea. 13. Reivindicamos el placer, producto del vivir de forma sabia, el placer sencillo del sabernos vivos y sentir con todos nuestros sentidos. Capítulo 9 : Dejarlo ser, dejarlo ir, soltar 1. Hay quien se siente huérfano de hijo en el momento en que éste se va. Y esto, duele. 2. Los padres tenemos el deber de preparar a nuestros hijos ayudándoles a vivir vidas íntegras, pero una vez finalizado este deber, es importante no insistir más en él. 3. Si cumplimos bien nuestra misión, la primera consecuencia será que los hijos se irán de nuestro lado para probar sus fuerzas. 4. No es ni inteligente ni adaptativo intentar retener a los hijos. 5. En algunas ocasiones, puede no ser suficiente con haber enseñado a volar y permitir el vuelo. A veces es preciso forzar el vuelo de algunos hijos, empujándolos a abandonar su “zona de comodidad o seguridad. 6. El amor: una red protectora que nos libera, formada por muchos hilos de amor de muchas personas distintas. 7. Dice un proverbio chino: “ Si amas algo, déjalo ir. Si vuelve a ti, entonces es tuyo, pero si no, es que nunca lo fue”. Capítulo 10: Hay vida más allá de los hijos 1. La tristeza no tiene que ver con el hecho de que algo sea o no bueno, sino con la percepción de que algo se acaba y se cierra. La tristeza es la emoción que corresponde a la pérdida. 2. Somos responsables de darnos el tiempo necesario para cerrar lo que deba ser cerrado, para adaptarnos a los cambios y encontrar un nuevo espacio y forma de relación con el hijo que se va y también con nosotros mismos. Jaume Soler y Mercè Conangla
valores NORMAS creencias "Los padres inconscientes hacen con sus hijos lo que les hicieron a ellos: inculcarles patrones automáticos de pensamiento" Nuestra función es acompañar Que crezcan sanos libres independientes sin dificultar quiénes son sin convertirlos en la prologación de nuestros egos sin poseer su cuerpo ni su mente cobijo calor alimento pensamiento emoción sentimiento sin limitaciones ni prejuicios LOS NIÑOS NOS ENSEÑAN EL SECRETO DE LA FELICIDAD "el crimen más grande contra la humanidad es contaminar la mente de un niño inocente con falsas creencias que limiten y obstaculicen su propio descubrimiento de la vida"
OSHO
CARIÑO ATENCIÓN ACEPTACIÓN LIBERTAD AMOR
Father Its not time to make a change Just relax, take it easy.
You're still young, thats your fault
Theres so much you have to know.
Find a girl, settle down
If you want you can marry.
Look at me, I am old, but Im happy.
I was once like you are now and I know that its not easy
To be calm when you've found something going on.
But take your time, think a lot...
Why, think of everything youve got.
For you will still be here tomorrow but your dreams may not.
Son
How can I try to explain when I do he turns away again.
Its always been the same, same old story.
From the moment I could talk I was ordered to listen.
Now there's a way and I know that I have to go away.
I know I have to go.
Father
Its not time to make a change
Just sit down, take it slowly.
You're still young, thats your fault
There's so much you have to go through.
Find a girl, settle down
If you want you can marry.
Look at me, I am old, but Im happy.
Son-- away away away
I know I have to make this decision alone - no
Son
All the times that I cried, keeping all the things
I knew inside
It's hard, but it's harder to ignore it.
If they were right, I'd agree, but its them you know not me.
Now theres a way and I know that I have to go away.
I know I have to go.
Father-- stay stay stay, why must you go and make this decision alone? ALONE
AWAY
hasta los 12 años nos creemos indiscriminadamente todo lo que nos dicen
no tenemos referencias para comparar
durante la adolescencia se conforma nuestro sistemas de creencias
funcionar siguiendo la programación introducida en nuestra mente ocasiona confusión e inseguridad
a los 18 años somos capaces de decidir voluntariamente qué nos gusta, qué nos sirve, qué nos conviene... renovamos información y desechamos la vieja... se confirma la veracidad o falsedad de los dogmas aprendidos o impuestos
DETRÁS DE CUALQUIER MALESTAR SIEMPRE SE ESCONDE UNA FALSA CREENCIA
pensamos y funcionamos a partir de nuestro sistema de creencias y formamos así nuestra personalidad
los mensajes e ideas repetidas durante nuestra infancia determinan que creemos o queremos ser
" No puedo enseñaros nada, solamente puedo a yudaros a buscar el conocimiento dentro de vosotros mismos, lo cual es mucho mejor que traspasaros mi poca sabiduría"
SÓCRATES
El condicionamiento nos exclaviza.
La auténtica educación tiene como finalidad nuestra liberación.
Inculcar el anhelo de descubrir su propio camino en la vida frente al que nosotros podamos establecer de antemano por muy bonito, práctico, romántico, interesante o lógico que parezca.
El trigrama representa a la hija del medio. El fuego no tiene forma definida, pero oscila para intentar quemar el objeto que alumbra. El fuego sale de la tierra.
General: Muestra al hombre como, el adherir la naturaleza psíquica a las fuerzas de la vida espiritual, hacen que crezcan los poderes para ejercer influjos sobre la tierra. Mediante una abnegada adherencia a lo recto, un esmerado cuidado de nuestras costumbres más profundas, se logra el éxito. Para el Futuro: Ingresaremos a una época en la que el movimiento nos llevará hacia arriba. Pero este movimiento no será independiente, sino que se hará adherido a algo o a alguien. Cuidando escrupulosamente lo que es nuestro, encontraremos que nuestras acciones tendrán éxito.
EL JUICIO: "Lo Oscilante. La Perseverancia Prospera. Trae éxito. Cuidar las vacas trae buena fortuna". Algo que ilumina debe triunfar si persevera; de otra manera sólo logra consumirse a sí misma, sin ganar a las sombras. En cierta manera, todo lo que da luz depende en cierta manera de lo que lo rodea, para continuar brillando. El sol y la luna penden en el cielo, y pasto, ranos y árboles, de la tierra. La claridad duplicada le un hombre puede iluminar el mundo entero. La vida humana sobre la tierra está condicionada, falta de libertad y cuando un hombre reconoce sus limitaciones y se coloca a sí mismo en dependencia con las armoniosas y benefactoras fuerzas del universo, obtiene éxito. La vaca es el símbolo de la extrema docilidad. Cultivando en sí mismo una actitud de docilidad y voluntaria dependencia, el hombre adquiere claridad sin sutilezas y encuentra su lugar en el mundo. LA IMAGEN: "Lo que brilla nace dos veces: la imagen del fuego. El gran hombre, Perpetuado Por su brillo, ilumina las cuatro esquinas del mundo". Cada uno de los trigramas representa al sol en el curso del día. Ambos juntos representan el movimiento repetido del sol, la función de la luz respecto al tiempo. El hombre superior continúa el trabajo de la naturaleza en el mundo humano. A través de la claridad de su naturaleza produce luz para iluminar más y más lejos y penetrar más profundamente en la naturaleza de los hombres.
Los trigramas representan a las hijas menores. Sus in fluencias se encuentran en actual conflicto y cada fuerza combate a la otra como el fuego y el agua, cada una trata de destruir a la otra. De aquí la idea de revolución.
General: Muestra al hombre como, la tarea de eliminación de lo envejecido, necesita de rectitud y apego a lo justo. Mediante la aplicación de reglas tales como la espera del tiempo apropiado, el proceder adecuado para la conquista de simpatías, la ausencia de intenciones y actitudes egoístas, el hombre logra la aceptación necesaria para producir cambios. Para el Presente: Pasamos por una etapa de cambios. Hemos personalmente producido esos cambios, o hemos participado de ellos. Es hora de dar crédito a los cambios realizados. Este es un proceso que se cumple naturalmente si los cambios han conducido al éxito. Nos queda, eso si, el trabajo en el afianzamiento de lo logrado.
EL JUICIO: "Revolución. En tu propio día eres creído. El mayor éxito se obtiene a través de la perseverancia. Los remordimientos desaparecen". Las revoluciones políticas son asuntos extremadamente graves. Deben ser emprendidas sólo por hombres muy capaces y cuando las circunstancias no permitan otro camino. Nadie es llamado a la tarea pero sólo un hombre que tiene la confianza del pueblo y sólo él puede lograrlo` Hay que proceder por el camino correcto y tratar de prevenir los excesos. Hay que permanecer libre de ambiciones personales y preocuparse realmente de las necesidades del pueblo. Sólo de esta manera no habrá lugar a arrepentimientos. Los tiempos cambian, y con ellos sus exigencias. Lo mismo que las estaciones cambian en el curso del año: En el ciclo del mundo también hay una primavera y un otoño en la vida de los pueblos y naciones, que llaman a las transformaciones sociales. LA IMAGEN: "Fuego en el Lago. La imagen de la revolución. El hombre superior pone el calendario en orden y aclara las estaciones". Fuego y lago combaten para destruirse mutuamente. También en el curso del año hay combates entre las fuerzas de, la luz y las fuerzas de la oscuridad. El hombre controla esos cambios de la naturaleza fijándose en su regularidad y marca el paso del tiempo de acuerdo a ello. En este camino orden y claridad aparecen dentro del aparentemente caótico cambio de estaciones y el hombre es capaz de ajustarse anticipadamente a las exigencias de las diferentes épocas.
el libro de las mutaciones El I-Ching no ofrece respuestas específicas a las preguntas; sino más bien análisis detallados de los hechos sobre los que se hacen las preguntas, dependiendo de la situación en el momento de plantearlas. Es una expresión adivinatoria de un sistema filosófico. El I-Ching ha influido profundamente en el budismo chino y en las dos grandes religiones que China ha dado al mundo: la fe taoísta mágica y mística, y las austeras enseñanzas de Confucio, quien llegó a decir que si pudiera disponer de otros cincuenta años, los dedicaría por entero al estudio del I-Ching. La filosofía china de la teoría de la polaridad de la dualidad que subyace en todas las grandes religiones orientales propone un principio activo y dinámico, el "Yang", y otro principio pasivo y contemplativo, el "Yin". Los dos opuestos se complementan y ambos son manifestaciones del eterno e infinito Tai Chi. LOS 64 HEXAGRAMAS: la tabla del I-Ching. El I Ching es a la vez un libro puramente sapiencial, y un libro de práctica adivinatoria u oracular. Como sapiencial es una fuente de sabiduría de la vida. Como oráculo es la herramienta para hallar la armonía, una brújula infalible para la orientación correcta. Las permutaciones del Yin y el Yang se representan en el I-Ching mediante la interacción de líneas interrumpidas _ _ en el Yin, y de líneas continuas ___ en el Yang. Se las utiliza para formar ocho figuras de tres líneas (trigramas) que permutan para formar 64 figuras de seis líneas, hexagramas. La versión completa del I-Ching tiene una lectura distinta para cada hexagrama y para cada línea individual de la situación sobre la que se ha buscado guía.