domingo, 20 de diciembre de 2009

UNIVERSOS PARALELOS

Los universos paralelos existen. Así de contundentes son los resultados del último estudio efectuado por científicos de la Universidad de Oxford, en el que demuestran matemáticamente que el concepto de estructura de árbol de nuestro universo es real. Esta propiedad del universo es la que sirve de base para crear nuestra realidad.La teoría de los universos paralelos fue propuesta por primera vez en 1950 por el físico estadounidense Hugh Everett, en la que intentaba explicar los misterios de la mecánica cuántica que resultaban completamente desconcertantes para los científicos. Expresado de una manera muy simplificada, lo que propuso Everett fue que cada vez que se explora una nueva posibilidad física, el universo se divide. Para cada alternativa posible se “crea” un universo propio.Un ejemplo puede ayudarnos a entender este concepto: imaginemos que un peatón escapa por poco de ser atropellado por un coche. Este evento tiene lugar en un universo, pero en otro puede haber resultado atropellado y estar recuperándose en un hospital. Y en un tercero, puede haber muerto. El número de posibilidades es infinito.Este concepto resultaba muy extraño para los científicos, quienes generalmente lo descartaban considerándola una fantasía. Por supuesto, los escritores de ciencia ficción aprovecharon esta idea para crear numerosas historias. Sin embargo, las nuevas investigaciones realizadas en Oxford demuestran que los universos alternativos son matemática posibles, y que el Dr. Everett, que no era más que un estudiante en la Universidad de Princeton en el momento que propuso su teoría, podría estar en lo cierto. El descubrimiento ha sido descripto por uno de los científicos como “uno de los desarrollos más importantes en la historia de la ciencia”, en declaraciones efectuadas a la revista New Scientist.Concretamente, el equipo dirigido por el Dr. David Deutsch, demostró matemáticamente que la estructura del universo contiene infinitas bifurcaciones creadas al dividirse en versiones paralelas de sí mismo, que pueden explicar la naturaleza probabilística de los resultados cuánticos. Gráficamente, la línea de tiempo del universo podría verse como si fuese un árbol infinitamente grande.La mecánica cuántica predice que una partícula no existe realmente hasta que sea observado. Hasta entonces, las partículas ocupan una nebulosa de estados “superpuestos” al mismo tiempo.El hecho de ser observadas “fuerzan” a la partícula a adoptar un estado particular de realidad, de la misma manera que una moneda girando en el aire solo muestra “cara” o “cruz” una vez que se detiene. Según la teoría de los universos paralelos, cada decisión de este tipo generaría un nuevo universo por cada uno de los posibles resultados.Como otros tantos conceptos relacionados con la mecánica cuántica, la teoría de los universos paralelos puede resultar bastante difícil de comprender, sin embargo, si puede demostrarse matemáticamente, tal como se ha hecho en Oxford, es muy posible que la teoría sea correcta.

sábado, 19 de diciembre de 2009

TRANSMUTACION MENTAL


«La mente, así como todos los metales y demás elementos, pueden ser transmutados, de estado en estado, de grado en grado, de condición en condición, de polo a polo, de vibración en vibración. La verdadera transmutación hermética es una práctica, un método, un arte mental.»
EL KYBALION
Los 7 principios herméticos
"Los principios de la verdad son siete; el que comprenda esto perfectamente, posee la clave mágica ante la cual todas las puertas del Templo se abrirán de par en par"
El principio de Mentalismo.
"El todo es mente, el universo es mental."
El principio de Correspondencia
"Como arriba es abajo, como abajo es arriba."
El principio de Vibración
"Nada está inmóvil; todo se mueve; todo vibra."
El principio de Polaridad
"Todo es doble; todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos: los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son semi-verdades; todas las paradojas pueden reconciliarse."
El principio del Ritmo
"Todo fluye y refluye; todo tiene sus períodos de avance y retroceso; todo asciende y desciende; todo se mueve, como un péndulo; la medida de su movimiento hacia la derecha, es la misma que la de su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es la compensación."
El principio de Causa y Efecto
"Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo sucede de acuerdo con la Ley; la suerte no es más que el nombre que se le da a una ley no conocida; hay muchos planos de casualidad, pero nada escapa a la Ley."
El principio de Generación
"La generación existe por doquier; todo tiene sus principios masculino y femenino; la generación se manifiesta en todos los planos."

martes, 1 de diciembre de 2009

amistad

"Treat your friends as you do your pictures, and place them in their best light."

jueves, 5 de noviembre de 2009

domingo, 11 de octubre de 2009

NAMASTE




Significa ‘yo saludo a la luz de Dios que está en ti. De hecho, significa que la luz de Dios en mí saluda a la luz de Dios en ti. Pero tú sabes que no hay ninguna diferencia entre la luz de Dios que está en mí y a la luz de Dios que está en ti. Y ya que los saludos sólo se realizan entre dos entidades separadas, para nosotros sería mejor no hablar en absoluto de saludos, sino decir que la luz de Dios en nosotros celebra su presencia eternamente en nuestros corazones.
"The Journey of the fools"
Fady Bahig
Reverencia
Gesto corporal en posición de oración
Palmas de las manos unidas con las puntas de los dedos hacia arriba
- Yo te respeto
Manos unidas delante del pecho
La persona que hace el gesto de unir las dos manos elimina las diferencias con la persona a la que reverencia y se conecta con ella.
MANO DERECHA: la naturaleza más alta
MANO IZQUIERDA: el ego mundano
INCLINACIÓN DE CABEZA: señal de respeto

miércoles, 16 de septiembre de 2009

46 la subida

--- --- K'un Lo Receptivo, Tierra.
--- --- Sun Lo Suave Viento, Madera.
--- --- La madera crece por sobre la tierra.
------- Este símbolo se asocia con el esfuerzo,
------- tal como una planta requiere energía
--- --- para salir desde la tierra.
Indica un ascenso vertical, el crecimiento directo de la oscuridad y sumisión al poder y la influencia.

General: Muestra al hombre como la ausencia de temor y la actividad que encuentra correspondencia arriba, facilitan la ascensión. Mediante una actividad diaria y esforzada y que se corresponda con los requerimientos que de arriba impulsan a actuar, el hombre logra ser reconocido y asciende.

Para el Presente: Pasamos por un período en el que ha comenzado nuestra ascensión. Sin el temor propio de todo avance, y con una concentrada actividad, se logra alcanzar el nudo de la situación. Con esfuerzo y dedicación llegaremos a cumplir nuestros deseos.

EL ENTUSIASMO

--- --- el trueno surge con estruendo de la tierra
--- --- OFRECER MUSICA
------- Bailar
--- ---
--- ---
--- ---

4 la inmadurez

NO BUSCO AL JOVEN INMADURO: EL ME BUSCA A MÍ
------- Bajo la montaña surge una manantial
--- --- Es la imagen de la juventud
--- ---
--- ---
-------
--- ---

viernes, 28 de agosto de 2009

ADVAÍTA conocimiento amoroso - amor cognoscitivo => ARMONÍA EVOLUTIVA

LA VERDAD NO DEBE CONFUNDIRSE NUNCA CON LA EXACTITUD
El símbolo de la CRUZ: UNIÓN ENTRE LO VERTICAL Y LO HORIZONTAL.
PARTICIPAMOS EN EL DESTINO CÓSMICO DEL UNIVERSO NO COMO PROPIETARIOS DE NUESTRAS VIDAS SINO COMO BENEFICIARIOS.
TODA DECISIÓN ES UNA ESCISIÓN.
LA INTUICION A-DUALISTA NO ESCINDE LA POLARIDAD DE LA REALIDAD QUE NO ES NI 1 NI 2: UN POLO SÓLO NO ES POLO SIN EL OTRO.
UN CONOCIMIENTO SIN AMOR NO ENTIENDE ESTO: LE HACE FALTA REDUCIR LAS COSAS A LA UNIDAD PARA HACERLO INTELIGIBLE.
UN AMOR SIN CONOCIMIENTO TAMPOCO LO ENTIENDE.
EL AMOR TIENDE A LA UNIÓN SIN CONSEGUIRLA NUNCA PUES ENTONCES DESPARECERÍA LA TENSIÓN NECESARIA PARA EL AMOR.
LEY DEL KARMA: SÓLO LA SINCERIDAD MÁS TOTAL PUEDE EFECTUAR CUALQUIER CAMBIO.
LA PALABRA NO TIENE SÓLO SIGNIFICADO TAMBIEN POSEE RESONANCIA.
Lo universal se consigue por la PROFUNDIZACIÓN de una EXPERIENCIA SINGULAR que permite ponernos en contacto con toda la realidad en la SINGULARIDAD de una VIVENCIA CONCRETA.
LA EXPERIENCIA PROFUNDA DE LO CONCRETO.
CONCRETO (CON-CRESCERE = CRECER CONJUTAMENTE)
AMOR = SUPERACIÓN DE LA DICOTOMÍA SUJETO/OBJETO
CRECIMIENTO conjunto a LA EXPERIENCIA.
INMANENCIA
"CONSERVAR EL SOSIEGO INTERNO ES MÁS IMPORTANTE QUE TODO AQUELLO QUE NOS LO HACE PERDER"
Y L U Z
S
O
N
I
D
O

lunes, 10 de agosto de 2009

pintura creativa


KATHARINE WIDMER
Editorial Mandala
Los músicos leemos este texto precioso, lúcido y práctico con total reconocimiento: todo lo que Katharina Widmer plantea y propone es aplicable a cualquiera de las diferentes manifestaciones artísticas, en ese camino hacia la libertad a través del arte que nos llevará a un mundo mejor.

"La liberación y el desarrollo de la verdadera individualidad incluyen siempre conciencia social y apertura a la comunidad... ¿No es eso lo que más necesita el mundo en este momento que vivimos?"

Cristina Bruno Concertista y Musicoterapista

viernes, 31 de julio de 2009

EL EMPLEO DE METÁFORAS EN PSICOTERAPIA


PRIMERA PARTE. La terapia de la metáfora.
1. El poder de las historias.
2. La narración efectiva.
3. Las historias en terapia.
SEGUNDA PARTE. Historias curativas.
4. Potenciación de la fortaleza.
5. El proceso de aceptación.
6. La reformulación de las actitudes negativas.
7. El cambio en las pautas de comportamiento.
8. El aprendizaje a partir de la experiencia.
9. La consecución de objetivos.
10. La búsqueda de la compasión.
11. El desarrollo de la sabiduría.
12. El cuidado de uno mismo.
13. La mejora de la felicidad.
TERCERA PARTE. La creación de sus propias metáforas.
14. Qué es lo que se debe hacer y lo que no.
15. Utilización de un enfoque PRR para crear sus propias historias de curación. Historia 101.
¿Por qué enseñas a través de historias?
Recursos.
Índice alfabético de materias.

martes, 28 de julio de 2009

Paracelso


















PARACELSO (1493-1541) Mago, Médico, Alquimista, Astrólogo y posiblemente uno de los hombres más misteriosos y sabios de principios del siglo XVI en toda Europa.
Contribuyó a que la medicina siguiera un camino más científico, y también aportó datos alquímicos.
A Paracelso le atribuimos la idea de que los cuatro elementos (tierra, fuego, aire y agua) pertenecían a criaturas fantásticas que existían antes del mundo. Así pues, la tierra pertenecería a los gnomos, el agua a las nereidas (ninfas acuáticas), el aire a los silfos (espíritus del viento) y el fuego a las salamandras (hadas de fuego).
Igualmente, Paracelso asoció los temperamentos galénicos a los cuatro sabores fundamentales. Esto tuvo tal difusión en su época que aún, en lenguaje coloquial, nos referimos a un carácter dulce (tranquilo, flemático), amargo (colérico), salado (sanguíneo, dicharachero) y el carácter ácido (temperamento melancólico).
Las 7 Leyes que a continuación se detallan hacen resumen de su vida, obra y pensamiento. Formuladas desde una audacia, un (in)genio y una sabiduría verdaderamente iluminada, no sólo para su época. Verdadero precursor de la medicina preventiva, la holística, el vegetarianismo, la macrobiótica y el naturismo… ¡Todo un visionario! al que podemos volver y (re)encontrar esplendor.
(by Adrián Morales)
1. Lo primero es mejorar la salud. Para ello hay que respirar con la mayor frecuencia posible, honda y rítmica, llenando bien los pulmones, al aire libre o asomado a una ventana. Beber diariamente en pequeños sorbos, dos litros de agua, comer muchas frutas, masticar los alimentos del modo más perfecto posible, evitar el alcohol, el tabaco y las medicinas, a menos que estuvieras por alguna causa grave sometido a un tratamiento. Bañarte diariamente, es un habito que debes a tu propia dignidad.

2. Desterrar absolutamente de tu ánimo, por más motivos que existan, toda idea de pesimismo, rencor, odio, tedio, tristeza, venganza y pobreza. Huir como de la peste de toda ocasión de tratar a personas maldicientes, viciosas, ruines, murmuradoras, indolentes, chismosas, vanidosas o vulgares e inferiores por natural bajeza de entendimiento o por tópicos sensualistas que forman la base de sus discursos u ocupaciones. La observancia de esta regla es de importancia decisiva: se trata de cambiar la espiritual contextura de tu alma. Es el único medio de cambiar tu destino, pues este depende de nuestros actos y pensamientos. El azar no existe.

3. Haz todo el bien posible. Auxilia a todo desgraciado siempre que puedas, pero jamás tengas debilidades por ninguna persona. Debes cuidar tus propias energías y huir de todo sentimentalismo.

4. Hay que olvidar toda ofensa, más aun: esfuérzate por pensar bien del mayor enemigo. Tu alma es un templo que no debe ser jamás profanado por el odio. Todos los grandes seres se han dejado guiar por esa suave voz interior, pero no te hablara así de pronto, tienes que prepararte por un tiempo; destruir las superpuestas capas de viejos hábitos, pensamientos y errores que pesan sobre tu espíritu, que es divino y perfecto en sí, pero impotente por lo imperfecto del vehículo que le ofreces hoy para manifestarse, la carne flaca.

5. Debes recogerte todos los días en donde nadie pueda turbarte, siquiera por media hora, sentarte lo más cómodamente posible con los ojos medio entornados y no pensar en nada. Esto fortifica enérgicamente el cerebro y el Espíritu y te pondrá en contacto con las buenas influencias. En este estado de recogimiento y silencio, suelen ocurrírsenos a veces luminosas ideas, susceptibles de cambiar toda una existencia. Con el tiempo todos los problemas que se presentan serán resueltos victoriosamente por una voz interior que te guiara en tales instantes de silencio, a solas con tu conciencia. Ese es el daimon de que habla Sócrates.

6. Debes guardar absoluto silencio de todos tus asuntos personales. Abstenerse, como si hubieras hecho juramento solemne, de referir a los demás, aun de tus más íntimos todo cuanto pienses, oigas, sepas, aprendas, sospeches o descubras. Por un largo tiempo al menos debes ser como casa tapiada o jardín sellado. Es regla de suma importancia.

7. Jamás temas a los hombres ni te inspire sobresalto el DIA mañana. Ten tu alma fuerte y limpia y todo te saldrá bien. Jamás te creas sólo ni débil, porque hay detrás de ti ejércitos poderosos, que no concibes ni en sueños. Si elevas tu espíritu no habrá mal que pueda tocarte. El único enemigo a quien debes temer es a ti mismo. El miedo y desconfianza en el futuro son madres funestas de todos los fracasos, atraen las malas influencias y con ellas el desastre. Si estudias atentamente a las personas de buena suerte, veras que intuitivamente, observan gran parte de las reglas que anteceden. Muchas de las que allegan gran riqueza, muy cierto es que no son del todo buenas personas, en el sentido recto, pero poseen muchas virtudes que arriba se mencionan. Por otra parte, la riqueza no es sinónimo de dicha; puede ser uno de los factores que a ella conduce, por el poder que nos da para ejercer grandes y nobles obras; pero la dicha más duradera solo se consigue por otros caminos; allí donde nunca impera el antiguo Satán de la leyenda, cuyo verdadero nombre es el egoísmo. Jamás te quejes de nada, domina tus sentidos; huye tanto de la humildad como de la vanidad. La humildad te sustraerá fuerzas y la vanidad es tan nociva, que es como si dijéramos: pecado mortal contra el Espíritu Santo.

jueves, 23 de julio de 2009

Dos monjes zen bajaron al río a lavar sus tazones después de comer. Mientras lavaba el tazón, uno de ellos vió un escorpión ahogándose y lo sacó del agua. El escorpión le picó en la mano.
No había terminado de limpiar el tazón cuando vió que el escorpión se había caído otra vez al agua. Cuando su mano hizo ademán de rescatarlo, su compañero le preguntó:
- ¿Por qué te molestas en ayudarlo si sabes que te volverá a picar?
- La naturaleza del escorpión es picar. La mía es salvarlo.

cuento chino TRIPTICO DE CUERPO SIN ORGANOS

13/07/2009
Wang Minke, un escritor, muy raro entre los chinos que viven en España. Todos los días se pasa más de cinco horas en la biblioteca pública de Madrid y por las tardes frecuenta a un bar de mala muerte donde según él se inspira para sus personajes.
Tríptico de Cuerpo Sin Órganos
Tú eres futuro Niño Nonada frente al espejo en mitad de la materia. La materia es pura. ¿Y tú? Espejo no refleja, así que no pasa nada: Entonces surge el deseo. La materia adquiere expresión, y juntas se expanden pero lentifican tu involución.
La humanidad o no humanidad de las máquinas introducen en lo maquínico la distinción entre semióticas a-significantes y significantes, pues lo importante del lenguaje maquínico no viene dado tanto por el significado como por el conjunto de efectos que esas semióticas producen en los diversos contextos.
Tu espejo en realidad puede ser no tuyo. Primero lo colocan todo según marcan las flechas, luego tus ojos se adentran en la espesura de los cristales. ¿Pero tus ojos son tuyos? No importa. ¿Qué? ¿Si quebrases la cervical, que no lo haces, podrías detener la materia? ¿Y si no fueras ese ser hidrocéfalo licuándose hacia el espejo, qué harías? Pero no hay que precipitarse. Lo reconoces. No lo haces. No haces nada de nada. Sólo te lo preguntas pero no es tu problema. Tú no tienes problemas.
Se trata de un lenguaje a-significante, abierto a una función que extiende el radio de acción del lenguaje más allá de las funciones discursivas tradicionales, ya no se trata de producir significante, referencia o sentido, sino de intervenir directamente sobre lo real, más acción que significación.
¿Qué es? Es Monstruo. ¿Monstruo? Sí, y se expande. ¿Cómo es? Todo lo que se puede decir es que hay una mancha en el interior. ¿También se hace grande? ¿Qué? La mancha. ¿Es un corazón? ¿Se dilata? ¿Se contrae? Nada de nada. La mancha permanece inalterada o... ¿Qué? Parece que se ha movido. ¿Qué? Pero es un movimiento en sí para sí. ¿Qué? Contorsión sin salirse del cuerpo. ¡Oh! Nada cambia; al menos no a esta escala. ¿Qué? ¿Es una escala de Gigante Nils? ¿Oh!
El problema fundamental es que la heterogénesis de esos estratos, procesos o dispositivos maquínicos, la arbitrariedad de conformaciones finitas que componen la realidad no puede sacrificarse en beneficio de una misma estructura, que a modo de esencia impone sobre el resto de texturas o regiones un único orden, una misma linealidad sonora, un nuevo Monstruo Zacarías.
Se dice: Pero tú no tienes problemas: Vas a fusionarte con el espejo para escapar: La materia no es ni buena ni mala: La materia no te quiere: La materia es pura: Se dice: Espejo que no refleja te come: Mandas los ojos de paseo y no vuelven: Ojos que no ven espejos que no devuelven: Pero no es tu problema: Tú no tienes problemas: Se dice:
Niño Sinlabios no dice nada. Sin labios es un poco difícil, ¿no? Es que vuelan cosas alrededor de su cabeza hidrocéfala. ¿Qué cosas? Cosas. Suciedades. Detritos. Cosas. Alrededor de su cabeza. Pero Sinlabios si quisiera articular, ¿podría? Claro que sí. Es una cabeza ¡no? ¿Borradora? Oradora. Y una cabeza oradora puede... Sí; si quisiera hasta podría atrapar cosas. ¿Sin labios? Y sin rostro. ¿Con qué entonces? Con la lengua gua. ¡Ay la lengua gua! La lengua gua no carnal sino maquínica.
Lo que las máquinas fractales atraviesan son escalas sustanciales. Las atraviesan al engendrarlas... se descubre una manera de ser del Ser... sin ser no obstante idéntico a sí mismo; un Ser procesual, polifónico, singularizable en las texturas gradualmente estratificadas, al capricho de las velocidades que animan sus expresiones virtuales.
Sé que no se me quiere más. Ni hablar de. Abro los siete orificios y salen suciedades, impurezas. Se unen a otros detritos del medio exterior, y todos giran enjambrados. Me aíslan a modo de Hombre Saco de Heroína. Salpican mi voz otras voces maquínicas. Distorsionan mi interioridad hasta traspasarla y siento que yo ya no soy más. No soy. No se me quiere. ¿Debo aceptar esta deformidad? Tres escarpias se clavan en el Principio de Amor Puro. Y puede que acontezca.
¿Qué? Lo que echa son órganos. ¿Se está vaciando? Se está convirtiendo en un cuerpo sin órganos. ¿Los órganos eran la impureza? No exactamente, pero los órganos forman ahora un contorno que lo aísla, lo extrae del armazón de la materia. A veces no se distingue. Eso no tiene importancia. ¿Pero no somos ojos nosotros? También somos oído, bazo, o trompas de Falopio. ¿No estamos en el espejo? Estamos en la multiplicidad de espejos. ¿Somos ojos o voces o lo que sea pero no tenemos reflejo al otro lado? ¿Es eso? No hay otro lado. Sólo hay estratos y estratos. Pero es que ni siquiera se ven trazos o líneas. Aquí no se dibujan sensaciones. ¿Entonces qué figura geométrica es nuestra esencia? No se respira esencia. Nosotros. Somos. Ello. ¡Qué!
Ello funciona en todas partes, bien sin parar, bien discontinuo. Ello respira, ello se calienta, ello come. Ello caga, ello besa. Qué error haber dicho el ello. En todas partes, máquinas productoras o deseantes, las máquinas esquizofrénicas, toda la vida genérica: yo y no-yo, exterior e interior ya no quieren decir nada. Una máquina-órgano empalma con una máquina-fuente: una de ellas emite un flujo que la otra corta. Una máquina-órgano para una máquina-energía, siempre flujos y cortes.
¿Pero eres tú ya Niño Nonada? Lleno tan sólo de vectores y gradientes que se escapan en diferentes orientaciones. La subjetividad, en cuanto sujeto unívoco o sujeto fuerte, convertida en huella vacía de un devenir. No eres especial. No hace falta que seas especial. Sé uno más entre todos. Hazte Monstruo Zacarías. Pero no quieres. Tu cuerpo sin órganos no. Sigues creyéndote especial. Buscas la geometría de Nonada que te pueda salvar. Abres boca expulsada sin labios atrapas masticas succionas dodecaedros en multidisfunción. Mientras en la materia: No ocurre nada especial.
Entre las máquinas deseantes y el cuerpo lleno sin órganos se levanta un conflicto aparente. Cada conexión de máquina, cada ruido de máquina se vuelve insoportable para el cuerpo sin órganos. A las máquinas-órganos, el cuerpo sin órganos opone su superficie resbaladiza, opaca y blanda. A los flujos ligados, conectados y recortados, opone su fluido amorfo indiferenciado... Este es el sentido de la represión primaria: Repulsión de las máquinas deseantes por el cuerpo sin órganos: Máquina paranoica.
Ya sólo hablo del Principio de Amor Puro. A veces para interpretar una partitura, un dedo debe ser naturalmente quebrado, es la única manera de hacerlo. Están las máquinas, yo o nosotros, y el principio de amor puro, que es una cosa más allá, color liso o pura materia. El sonido del quiebro se superpone a la nota ejecutada, y ahí están, rompiéndose el uno a la otra. ¿Puede nuestro conflicto reducir el principio a un simple tintineo? Hay pies más bien feos. Dedos grotescos que se retuercen en la nonada. La partitura dice: Romper el dedo por siete lugares como el fémur de Saltamontes Jürs. Y la partitura debe ser ejecutada al dedo del pie de la letra. ¡Puk!, y todo va bien. ¡Puk puk! ¿Así ha de ser dividido el Principio de Amor Puro en un número primo?
Son organismos heterótrofos, que poseen células quitinizadas, normalmente no móviles. El hongo sale del insecto enfermo a través de las aperturas: boca, ano, orificios de unión de los tegumentos y artejos; y en el exterior forma sus estructuras fructíferas y las esporas. Durante una semana, los individuos afectados no se alimentan, presentan debilidad y desorientación y cambian de color.
El cuerpo sin órganos, lo improductivo, lo inconsumible, sirve de superficie para el registro de todos los procesos de la producción del deseo, de tal modo que las máquinas deseantes parece que emanan de él en el movimiento objetivo aparente que les relaciona.
En mitad de todo brota un dodecaedro. ¿Es ya Niño Nonada? Puede ser. Desalma el Principio de Amor Puro. Ni melodía ni color ni drama. No a los sentimientos. Maderamen hermético. Autómata artificial pero natural. Figura sin geometría. ¿Qué hace? ¿Adónde va? Inmóvil. Diamante turbio creciendo en la carne.
Ocurre que sobre la superficie de inscripción se anota algo que pertenece al orden del sujeto. De un extraño sujeto, sin identidad fija, que vaga sobre el cuerpo sin órganos, siempre al lado de las máquinas deseantes, definido por la parte que toma en el producto, que recoge en todo lugar la prima de un devenir o de un avatar, que nace de los estados que consume y renace en cada estado.
Función Devenir
No Cielo -> No Tierra
No Tierra -> No Casa
No Casa -> No Tú
No Tú -> No Yo
No Yo -> No Cuerpo
No Cuerpo -> No Órgano
No Órgano -> Nonada

miércoles, 22 de julio de 2009

el sitio de otro










Si actuamos para ocupar el sitio del otro o para no "invadir" su sitio, si nos prohibimos actividades o temas porque uno de los dos los descubrió antes (es decir, si competimos o existimos ante los demás sólo porque el otro existe), si nos comparamos poniéndonos el uno al otro como rasero, si hacemos algo para mostrar al otro que le pertenecemos o que le negamos influencia y participación en nuestros actos, si dependemos del otro para vivir en cualquier plano, incluso aunque sólo sea en el alimenticio, si nos hacemos dueños o esclavos de un espacio que decimos vivir en común, si en el hogar no dejamos de entablar peleas y en la calle nos presentamos como si fuéramos una pareja sólida, si debemos vivir dándonos o pidiendo constantemente permiso, entonces... no somos amigos sino víctimas o verdugos, o estas dos cosas al mismo tiempo.

LOS CUATRO ASPECTOS DEL AMOR

Según el Budismo, existen cuatro elementos en el verdadero amor.

El primero es maitri, que puede traducirse como bondad incondicional o benevolencia.
La bondad incondicional no consiste sólo en desear hacer feliz a alguien, en dar alegría a un ser querido, sino también en la capacidad de dar alegría y felicidad a la persona que amas, porque aunque tu intención sea amarla, también puedes hacerla sufrir.
Para amar de verdad a alguien, has de seguir un aprendizaje; y para poder aportar alegría y felicidad a la persona que amas, debes observarla profundamente, porque si no la comprendes, no podrás amarla de verdad. La comprensión es la esencia del amor. Si no puedes comprenderla, no podrás amarla. Este es el mensaje de Buda. Si un marido, por ejemplo, no comprende los problemas más profundos de su mujer, sus aspiraciones más profundas, si no comprende su sufrimiento, no podrá amarla de verdad. Sin comprensión, el amor no puede existir.
¿ Qué debemos hacer para comprender a alguien? Hemos de disponer de tiempo y observar profundamente a esa persona. Estar presentes y atentos, y observarla profundamente. Y el fruto de esta profunda observación se llama comprensión. El amor es verdadero cuando está constituido por una sustancia llamada comprensión.

El segundo elemento del verdadero amor es la compasión, Karuna. Esta cualidad no consiste sólo en el deseo de aliviar el sufrimiento de otra persona, sino también en la capacidad para hacerlo. Para comprender bien la naturaleza de su sufrimiento y ayudarla a cambiar, has de practicar el observarla profundamente. La práctica se arraiga siempre en el conocimiento y la comprensión. La práctica de la comprensión es la práctica de la meditación. Y meditar es observar a fondo la esencia de las cosas.
El tercer elemento del amor es la alegría, mudita. Si en el amor no hay alegría, no se trata de un verdadero amor. Si estás sufriendo y llorando todo el tiempo, y si haces llorar a la persona que amas, significa que no se trata de un verdadero amor, incluso puede llegar a ser lo opuesto a él. Si en tu relación de pareja no hay alegría, puedes estar seguro que no es verdadero amor.

El cuarto elemento es la ecuanimidad o libertad, upeksha. En el verdadero amor alcanzas la libertad. Cuando amas de veras a alguien, le das una absoluta libertad. Si no es así, no se trata de un verdadero amor. Debes amar a tu pareja de tal modo que ella se sienta libre, no sólo por fuera, sino también por dentro. “ Cariño, ¿tienes el suficiente espacio en tu corazón y a tu alrededor?”, es una pregunta inteligente que puedes hacerle para averiguar si tu amor es real .

martes, 23 de junio de 2009

claudia

¿Me he relacionado con una persona a la que me estoy comparando?
¿Qué tiene ella que me gustaría tener?
SÉ TU FUENTE DE VALORACIÓN Y DE INSPIRACIÓN
TRABAJA PARA TÍ
Haz las cosas a tu gusto, no al de los demás.
TÚ ERES LA PERSONA QUE TIENE QUE ESTAR CONTENTA CON EL RESULTADO DE TUS ACTOS Y DE TU TRABAJO
La perfección lleva a la comparación.
Si te comparas siempre encontrarás a alguién más perfecto que tú.

domingo, 21 de junio de 2009

ecología emocional


Pensamientos
“Ámame para que me pueda ir”
Padres e hijos desde la Ecología Emocional
Capítulo 1: Una elección
1. Un punto de partida condiciona – y a veces de forma considerable - pero no determina, forzosamente, el futuro de nadie.
2. La tarea más importante de nuestra vida va a ser darnos nacimiento a nosotros mismos para llegar a ser la mejor versión de la persona que, potencialmente, ya somos.
3. Elegir bien es el secreto para triunfar en el viaje de la vida.
4. Nuestra principal tarea como padres es nuestra propia construcción como seres humanos.
5. Si como hijos no hemos resuelto bien la relación con nuestros padres, como padres vamos a tener problemas añadidos con nuestros hijos.
6. Si no estamos dispuestos a asumir la responsabilidad del trabajo que supone, no sólo traer al mundo y criar, sino también educar a un hijo, es mucho mejor no elegir esta opción.
7. No todos tenemos que ser padres. Una persona puede vivir una vida completa y productiva sin necesidad de tener hijos.
8. Cuando el deseo de tener es la cualidad dominante de la personalidad del adulto, padre o madre, existen elevadas posibilidades de que la relación con los hijos sea el de un amo con su propiedad.
9. La Biblia dice: “Honrarás a tu padre y a tu madre”, pero nada dice de amarlos. No todos los padres son buenos, ni fáciles de amar.
10. El amor no puede ni debe ser un deber, es una tendencia del corazón que no se puede forzar. El hecho de ser padre no lleva implícita la prerrogativa de ser amado por los hijos.
11. Un hijo sólo es verdaderamente aceptado y reconocido cuando es educado por sus padres con responsabilidad y amor.
12. Nos proyectamos en el hijo, diseñamos su vida y la queremos vestir con nuestra verdad. Pero la autenticidad del amor parte de saber dejarnos contaminar por la verdad del otro
Capítulo 2: Ser hijo, tener un hijo
1. Aunque biológicamente seamos padres y podamos tener derechos legales sobre nuestro hijo, no tenemos, en ningún caso, derechos emocionales sobre su persona.
2. Tener hijos puede, en muchos casos, ser un acto de pura inconsciencia y egoísmo.
3. Quien no ha sido capaz de dar sentido a su vida, puede intentarlo a través de los logros y éxitos de sus hijos. Es humano, pero ¿es justo?
4. Tan solo tenemos la custodia provisional de nuestros hijos y, si cumplimos bien nuestro papel, nuestros hijos se irán con amor.
5. Para no crear relaciones de dependencia con los hijos es preciso que nosotros hayamos resuelto la relación con nuestros propios padres.
6. Cuando los padres quieren hacer suyo el destino de sus hijos acaban aspirando la vida y la energía de la persona que aseguran amar.
7. Amarles bien es la mejor fórmula para protegerles de la destructividad.
8. Es falso creer que por el hecho de que un hijo sea “tuyo” ya tiene que nacer siendo simpático contigo. También es falso creer que a los padres debe gustarles siempre la manera de ser de sus hijos.
9. Nuestra influencia sobre los hijos dependerá sobretodo de nuestra capacidad para amarles y de nuestra coherencia personal en el pensar, sentir y hacer.
Capítulo 3 : ¿Vínculos o ataduras?
1. Si las necesidades básicas de un niño no son cubiertas, éste buscará la forma de satisfacerlas aunque conseguirlo suponga torcerse.
2. No escogemos a nuestros padres ni tampoco a nuestros hijos. Pero podemos escoger quedarnos o irnos, continuar vinculados o desvincularnos, trabajar para mejorar y hacer crecer nuestra relación o coartarla.
3. Las relaciones sanas no exigen exclusividad y aceptan que se añadan nuevos eslabones afectivos a la red relacional.
4. Nuestra tarea como educadores debe basarse más en la influencia que en la obediencia.
5. Educere= Extraer, de dentro hacia afuera. Educar supone ser capaces
de facilitar la salida y la actualización de los mejores potenciales de nuestros hijos.
6. Nuestros hijos no se educan por lo que les decimos sino por lo que nosotros hacemos y somos.
7. Para que nuestros hijos tomen la dirección adecuada, nosotros debemos ir en la adecuada dirección.
8. Para crecer y construirnos bien todos necesitamos la sustancia del afecto: algo tan sencillo, tan gratuito, tan esencial e imposible de comprar.
9. Los padres somos responsables de enseñarles a canalizar su potencial creativo porque toda energía que no se invierte en crear, se dirige a destruir.
10. Si la libertad que les damos no va unida al aprendizaje de la responsabilidad, nuestros hijos tendrán graves problemas para vivir una buena vida.
Capítulo 4 : Un sistema relacional desadaptativo
1. La ecología emocional propone un modelo de persona ilusionada por vivir, que mantiene y alimenta su curiosidad, aprende, crea y ama.
2. Educar es enseñarles a vivir en todo tipo de paisajes y climas emocionales. No podemos mostrarles tan sólo con la parte fácil, cómoda o agradable de la vida.
3. El miedo a los hijos suele ser fruto de una relación de dependencia y necesidad.
4. El miedo a los hijos es el causante de tener hijos con miedo a vivir.
5. La finalidad de la educación no es mantener a los hijos atados, ni tampoco tenerlos siempre contentos porque, en la vida, uno debe asumir muchas tareas y responsabilidades que no dan placer pero que son necesarias.
6. Hay hijos exigentes y difíciles de amar que ponen a prueba el equilibrio emocional y los recursos de los padres.
7. No se puede hacer dejación de funciones durante años, cediendo a la tiranía de los hijos y, en determinado momento, exigirles una responsabilidad y capacidad de respuesta que no se ha ayudado a construir.
8. Los niños sobreprotegidos se convierten en adultos muy inmaduros y vulnerables.
9. Los padres o educadores permisivos deben ser conscientes de que lo que dan a sus hijos no es libertad sino licencia.
10. Tanto la desidia como las sobreprotección son otras formas de malos tratos infantiles que raramente se consideran.
11. A veces los padres tienden a amar de tal forma y en tal medida el porvenir de su hijo, a amar tanto a su hijo por los éxitos que espera de él, que no consiguen dar suficiente valor a su presente.
12. El amor no es memoria sino presente. No se puede amar en pasado. Será este buen amor el que nos va a permitir emprender una acción liberadora de respeto y cuidado.
13. Inundar de amor sin pedir nada puede ser una especie de velo que cubre sentimientos de culpa excesivos por parte de los padres.
14. Los padres deben dejar bien claro que toda adquisición de libertad y toda ampliación de territorio supone un incremento de responsabilidad.
Capítulo 5: Un sistema relacional adaptativo
1. Los padres no debemos dimitir de nuestra vida por el hecho de tener hijos.
2. Para conseguir un ser humano emocionalmente más equilibrado y armónico es preciso educar sincrónicamente cuatro ejes o líneas de desarrollo. El objetivo es conseguir una persona auto-dependiente, pacífica, creativa y amorosa.
3. Ni la facilidad ni la búsqueda incesante de seguridad son criterios adecuados para educar.
4. La misión de educar: ser capaces de despertar en los jóvenes el “dolor de la lucidez”.
5. Formular las preguntas adecuadas afina nuestro sentido crítico, no da nada por sabido, flexibiliza nuestra mente, pone en marcha nuestra creatividad y activa nuestra capacidad de explorar y actuar.
6. Lo que enseñamos, caduca; lo que vivimos, siempre queda en pie. Para que nuestro hijo pueda ser él mismo, tenemos que ser nosotros mismos y obrar en verdad.
7. En ningún caso debemos descargar en nuestros hijos nuestras basuras emocionales y aliviar nuestra tensión o frustración.
8. Nuestros hijos no necesitan padres siempre felices, sino padres honestos.
9. Si bien no podemos alargar ni un minuto más de nuestra vida, sí que podemos hacerla más amplia, más vivida y más consciente.
10. El único fracaso en la vida es no haber intentado cumplir nuestros sueños y no haber luchado para desplegar nuestro mejor potencial. El error, en cambio, es necesario e inevitable y forma parte de nuestro proceso de aprendizaje.
Capítulo 6: Límites para crecer
1. Educar supone definir límites, señalar pautas, caminos posibles y crear marcos pactados que permitan convivir en armonía.
2. La permisividad es siempre perniciosa y dificulta al niño la construcción de su edificio moral, su sentido ético, su concepto del bien y del mal, y de lo adaptativo y desadaptativo.
3. Rebelarse consiste en oponerse a un sistema de límites y escoger otro.
4. Para ser un buen padre es necesario ser autónomo y valiente.
5. Convivir supone aceptar unas normas de convivencia y compartir tanto las alegrías como las dificultades que comporta el “vivir con”.
6. El límite del rol y del vínculo consiste en enseñar a nuestros hijos que somos más que sus padres, -es decir individuos diferentes, con proyectos y necesidades - y que han de saber aceptarlo y respetarlo. Y viceversa.
7. La incoherencia del eje: pensamiento-emoción-acción, es algo fácil de detectar, incluso para el niño más pequeño. Cada vez que el padre es incoherente pierde autoridad. El concepto de autoridad es cuestionable.
8. Es indispensable el aprendizaje de la paciencia y de la espera para conseguir un buen equilibrio emocional.
9. Ser sobrio no significa ser escaso ni poco generoso. Se trata de hallar la medida justa, aquel punto de equilibrio que nos permita mantener - incluso en un entorno de abundancia, lujo y dispendio- conductas coherentes, solidarias y éticas.
10. Deseo no es necesidad. Es bueno aprender a desear y a apreciar lo que necesitamos y nos conviene.
11. Educar consiste en ir transfiriendo el control del medio interno y externo de forma progresiva y facilitar el paso de un medio seguro a otro menos controlado.
Capítulo 7: El poder de la comunicación
1. Por comodidad, para sentirnos más seguros y vencer los miedos, o por pura conveniencia permitimos que las creencias pasadas decidan nuestra vida presente. Es muy difícil relacionarnos con nuestros hijos vacíos de creencias pero, por lo menos, sería bueno acercarnos a ellos con la disposición de centrarnos en su presente y abiertos de corazón y de mente.
2. Nuestra autoestima tiene su sede en el conocimiento de los materiales que nos conforman y en el valor que nosotros les damos.
3. La palabra agresiva, injusta, imprecisa y prepotente es un gran contaminante emocional. Sus efectos en la persona que la recibe son altamente tóxicos y genera nueva agresividad que se propaga en forma de conductas violentas y destructivas.
4. Dar permiso para sentir, pensar, expresar y hacer es dar permiso para vivir.
5. Aunque pensar y sentir es legítimo, no todas las conductas son válidas y que es necesario practicar el autocontrol y aplicar normas que sirvan para regular la convivencia.
6. Toda comunicación supone un puente con dos direcciones que permite el intercambio y el encuentro.
Capítulo 8: La ecología emocional aplicada a las relaciones
1. El gran reto de educar a un hijo: enseñarle a ayudarse a si mismo.
2. La conducta de anticipación de los padres les evita conocer el dolor de la necesidad, el impulso del deseo, la carencia de la frustración y que activen sus recursos para solucionar las dificultades. 3. A veces confundimos “ser buenos padres” con ser “unos padres demasiado buenos”.
4. Nadie puede dar a los demás más de lo que tiene o más de lo que es.
5. La falta de coherencia combinada con un estilo dictatorial o autoritario puede generar en los hijos mucho resentimiento.
6. Cuando no nos gusta lo que recibimos es importante prestar atención a lo que emitimos.
7. Cuando la situación se ha torcido, podemos enderezarla haciendo limpieza de las relaciones que nos perjudican y nos son tóxicas.
8. Las energías emocionales ecológicas son aquellas que nos impulsan a crecer y a desplegarnos como personas, aquellas fuentes necesarias para nutrirnos y, gracias a las cuales podemos aprender, arriesgarnos, crear, amar y vivir.
9. La misma conducta impulsada por una energía emocionalmente ecológica o una energía contaminante puede dar resultados diametralmente opuestos.
Autoconocimiento: primera competencia emocional y la base de las demás
10. Ser valiente no es no sentir miedo, sino ser capaces de hacer lo que es necesario hacer, a pesar del miedo y teniéndolo presente.
11. La verdadera libertad para mirar conlleva la capacidad de no aplicar clichés ni prejuicios y el darle al otro la oportunidad de ser valorado en su presente y no por su pasado.
12. Ser mejores, para mirar mejor. Esta es nuestra tarea.
13. Reivindicamos el placer, producto del vivir de forma sabia, el placer sencillo del sabernos vivos y sentir con todos nuestros sentidos.
Capítulo 9 : Dejarlo ser, dejarlo ir, soltar
1. Hay quien se siente huérfano de hijo en el momento en que éste se va. Y esto, duele.
2. Los padres tenemos el deber de preparar a nuestros hijos ayudándoles a vivir vidas íntegras, pero una vez finalizado este deber, es importante no insistir más en él.
3. Si cumplimos bien nuestra misión, la primera consecuencia será que los hijos se irán de nuestro lado para probar sus fuerzas.
4. No es ni inteligente ni adaptativo intentar retener a los hijos.
5. En algunas ocasiones, puede no ser suficiente con haber enseñado a volar y permitir el vuelo. A veces es preciso forzar el vuelo de algunos hijos, empujándolos a abandonar su “zona de comodidad o seguridad.
6. El amor: una red protectora que nos libera, formada por muchos hilos de amor de muchas personas distintas.
7. Dice un proverbio chino: “ Si amas algo, déjalo ir. Si vuelve a ti, entonces es tuyo, pero si no, es que nunca lo fue”.
Capítulo 10: Hay vida más allá de los hijos
1. La tristeza no tiene que ver con el hecho de que algo sea o no bueno, sino con la percepción de que algo se acaba y se cierra. La tristeza es la emoción que corresponde a la pérdida.
2. Somos responsables de darnos el tiempo necesario para cerrar lo que deba ser cerrado, para adaptarnos a los cambios y encontrar un nuevo espacio y forma de relación con el hijo que se va y también con nosotros mismos.
Jaume Soler y Mercè Conangla

LA INOCENCIA

valores
NORMAS
creencias
"Los padres inconscientes hacen con sus hijos lo que les hicieron a ellos: inculcarles patrones automáticos de pensamiento"
Nuestra función es acompañar
Que crezcan sanos
libres
independientes
sin dificultar quiénes son
sin convertirlos en la prologación de nuestros egos
sin poseer su cuerpo ni su mente
cobijo
calor
alimento
pensamiento
emoción
sentimiento
sin limitaciones ni prejuicios
LOS NIÑOS NOS ENSEÑAN EL SECRETO DE LA FELICIDAD
"el crimen más grande contra la humanidad es contaminar la mente de un niño inocente con falsas creencias que limiten y obstaculicen su propio descubrimiento de la vida"

OSHO
CARIÑO ATENCIÓN ACEPTACIÓN LIBERTAD AMOR


Father Its not time to make a change Just relax, take it easy.
You're still young, thats your fault
Theres so much you have to know.
Find a girl, settle down
If you want you can marry.
Look at me, I am old, but Im happy.
I was once like you are now and I know that its not easy
To be calm when you've found something going on.
But take your time, think a lot...
Why, think of everything youve got.
For you will still be here tomorrow but your dreams may not.
Son
How can I try to explain when I do he turns away again.
Its always been the same, same old story.
From the moment I could talk I was ordered to listen.
Now there's a way and I know that I have to go away.
I know I have to go.
Father
Its not time to make a change
Just sit down, take it slowly.
You're still young, thats your fault
There's so much you have to go through.
Find a girl, settle down
If you want you can marry.
Look at me, I am old, but Im happy.
Son-- away away away
I know I have to make this decision alone - no
Son
All the times that I cried, keeping all the things
I knew inside
It's hard, but it's harder to ignore it.
If they were right, I'd agree, but its them you know not me.
Now theres a way and I know that I have to go away.
I know I have to go.
Father-- stay stay stay, why must you go and make this decision alone?
ALONE
AWAY
hasta los 12 años nos creemos indiscriminadamente todo lo que nos dicen
no tenemos referencias para comparar
durante la adolescencia se conforma nuestro sistemas de creencias
funcionar siguiendo la programación introducida en nuestra mente ocasiona confusión e inseguridad
a los 18 años somos capaces de decidir voluntariamente qué nos gusta, qué nos sirve, qué nos conviene... renovamos información y desechamos la vieja... se confirma la veracidad o falsedad de los dogmas aprendidos o impuestos
DETRÁS DE CUALQUIER MALESTAR SIEMPRE SE ESCONDE UNA FALSA CREENCIA
pensamos y funcionamos a partir de nuestro sistema de creencias y formamos así nuestra personalidad
los mensajes e ideas repetidas durante nuestra infancia determinan que creemos o queremos ser
" No puedo enseñaros nada, solamente puedo a yudaros a buscar el conocimiento dentro de vosotros mismos, lo cual es mucho mejor que traspasaros mi poca sabiduría"
SÓCRATES
El condicionamiento nos exclaviza.
La auténtica educación tiene como finalidad nuestra liberación.
Inculcar el anhelo de descubrir su propio camino en la vida frente al que nosotros podamos establecer de antemano por muy bonito, práctico, romántico, interesante o lógico que parezca.

martes, 16 de junio de 2009

30 LI


LO ADHERENTE
Li, Lo Oscilante, Fuego.
Li, Lo Oscilante, Fuego.
El trigrama representa a la hija del medio. El fuego no tiene forma definida, pero oscila para intentar quemar el objeto que alumbra. El fuego sale de la tierra.
General: Muestra al hombre como, el adherir la naturaleza psíquica a las fuerzas de la vida espiritual, hacen que crezcan los poderes para ejercer influjos sobre la tierra. Mediante una abnegada adherencia a lo recto, un esmerado cuidado de nuestras costumbres más profundas, se logra el éxito.
Para el Futuro: Ingresaremos a una época en la que el movimiento nos llevará hacia arriba. Pero este movimiento no será independiente, sino que se hará adherido a algo o a alguien. Cuidando escrupulosamente lo que es nuestro, encontraremos que nuestras acciones tendrán éxito.
EL JUICIO: "Lo Oscilante. La Perseverancia Prospera. Trae éxi­to. Cuidar las vacas trae buena fortuna". Algo que ilumina debe triunfar si persevera; de otra manera sólo logra consumirse a sí misma, sin ganar a las sombras. En cierta manera, todo lo que da luz de­pende en cierta manera de lo que lo rodea, para con­tinuar brillando. El sol y la luna penden en el cielo, y pasto, ranos y árboles, de la tierra. La claridad du­plicada le un hombre puede iluminar el mundo en­tero. La vida humana sobre la tierra está condiciona­da, falta de libertad y cuando un hombre reconoce sus limitaciones y se coloca a sí mismo en dependen­cia con las armoniosas y benefactoras fuerzas del uni­verso, obtiene éxito. La vaca es el símbolo de la ex­trema docilidad. Cultivando en sí mismo una acti­tud de docilidad y voluntaria dependencia, el hombre adquiere claridad sin sutilezas y encuentra su lugar en el mundo.
LA IMAGEN: "Lo que brilla nace dos veces: la imagen del fuego. El gran hombre, Perpetuado Por su brillo, ilumina las cuatro esquinas del mundo".
Cada uno de los tri­gramas representa al sol en el curso del día. Ambos juntos representan el movimiento repetido del sol, la función de la luz respecto al tiempo. El hombre su­perior continúa el trabajo de la naturaleza en el mun­do humano. A través de la claridad de su naturaleza produce luz para iluminar más y más lejos y penetrar más profundamente en la naturaleza de los hombres.

49 KO


LA REVOLUCION
Tui, Lo Gozoso, Lago.
Li, Lo Oscilante, Fuego.
Los trigramas representan a las hijas menores. Sus in fluencias se encuentran en actual conflicto y cada fuerza combate a la otra como el fuego y el agua, cada una trata de destruir a la otra. De aquí la idea de revolución.
General: Muestra al hombre como, la tarea de eliminación de lo envejecido, necesita de rectitud y apego a lo justo. Mediante la aplicación de reglas tales como la espera del tiempo apropiado, el proceder adecuado para la conquista de simpatías, la ausencia de intenciones y actitudes egoístas, el hombre logra la aceptación necesaria para producir cambios.
Para el Presente: Pasamos por una etapa de cambios. Hemos personalmente producido esos cambios, o hemos participado de ellos. Es hora de dar crédito a los cambios realizados. Este es un proceso que se cumple naturalmente si los cambios han conducido al éxito. Nos queda, eso si, el trabajo en el afianzamiento de lo logrado.
EL JUICIO:
"Revolución. En tu propio día eres creído. El mayor éxito se obtiene a través de la perseverancia. Los re­mordimientos desaparecen". Las revoluciones políticas son asuntos extremadamente graves. Deben ser empren­didas sólo por hombres muy capaces y cuando las cir­cunstancias no permitan otro camino.
Nadie es llama­do a la tarea pero sólo un hombre que tiene la con­fianza del pueblo y sólo él puede lograrlo` Hay que proceder por el camino correcto y tratar de prevenir los excesos. Hay que permanecer libre de ambiciones personales y preocuparse realmente de las necesidades del pueblo. Sólo de esta manera no habrá lugar a arrepentimientos. Los tiempos cambian, y con ellos sus exigencias. Lo mismo que las estaciones cambian en el curso del año: En el ciclo del mundo también hay una primavera y un otoño en la vida de los pueblos y naciones, que llaman a las transformaciones sociales.
LA IMAGEN:
"Fuego en el Lago. La imagen de la revolución. El hombre superior pone el calendario en orden y acla­ra las estaciones".
Fuego y lago combaten para des­truirse mutuamente. También en el curso del año hay combates entre las fuerzas de, la luz y las fuerzas de la oscuridad. El hombre controla esos cambios de la na­turaleza fijándose en su regularidad y marca el paso del tiempo de acuerdo a ello. En este camino orden y claridad aparecen dentro del aparentemente caótico cambio de estaciones y el hombre es capaz de ajustar­se anticipadamente a las exigencias de las diferentes épocas.

i-ching 易經

el libro de las mutaciones
El I-Ching no ofrece respuestas específicas a las preguntas; sino más bien análisis detallados de los hechos sobre los que se hacen las preguntas, dependiendo de la situación en el momento de plantearlas. Es una expresión adivinatoria de un sistema filosófico. El I-Ching ha influido profundamente en el budismo chino y en las dos grandes religiones que China ha dado al mundo: la fe taoísta mágica y mística, y las austeras enseñanzas de Confucio, quien llegó a decir que si pudiera disponer de otros cincuenta años, los dedicaría por entero al estudio del I-Ching.
La filosofía china de la teoría de la polaridad de la dualidad que subyace en todas las grandes religiones orientales propone un principio activo y dinámico, el "Yang", y otro principio pasivo y contemplativo, el "Yin". Los dos opuestos se complementan y ambos son manifestaciones del eterno e infinito Tai Chi.
LOS 64 HEXAGRAMAS: la tabla del I-Ching.
El I Ching es a la vez un libro puramente sapiencial, y un libro de práctica adivinatoria u oracular. Como sapiencial es una fuente de sabiduría de la vida. Como oráculo es la herramienta para hallar la armonía, una brújula infalible para la orientación correcta. Las permutaciones del Yin y el Yang se representan en el I-Ching mediante la interacción de líneas interrumpidas _ _ en el Yin, y de líneas continuas ___ en el Yang. Se las utiliza para formar ocho figuras de tres líneas (trigramas) que permutan para formar 64 figuras de seis líneas, hexagramas. La versión completa del I-Ching tiene una lectura distinta para cada hexagrama y para cada línea individual de la situación sobre la que se ha buscado guía.

jueves, 21 de mayo de 2009

La atención

Ley de la Intención y el Deseo.

Inherente a todo deseo, se halla el mecanismo para su cumplimiento. La consciencia pura es tranquila y silenciosa hasta que se moviliza y se transforma en acción gracias a la pulsión de nuestros deseos (pero el deseo sin intención no es nada: el deseo empaña como el humo al fuego, desear sólo es no tener y conformarnos con eso). Cuando introducimos alguna intención en el suelo fértil de la potencialidad pura, formulando o vibrando en conseguirlo, todo el universo comienza a conspirar para que se realice. Cuando nos centramos el pensamiento tenemos el poder de/para transformar y hacer que las cosas se manifiesten del modo más eficaz posible.

Es decir, hablo de Intenciones Saludables del Espíritu.

¿Qué hace que se produzca el milagro?
Tu intención.
Cada una de tus intenciones unida a tu atención, tus pensamientos y tus sentimientos es lo que pone en marcha la respuesta del universo.
¿Cómo hacer para usar la atención y comenzar el proceso de atracción?
Sí, corazón. Pero... ¿qué quieres decir con atención?
Muy fácil. Digamos que es el primer paso. Es el acto de poner tu mente en acción. Llevar algo a tu pensamiento consciente. Cuando ponemos nuestra atención en algo empiezas a centrarte en eso, diriges tu mente hacia eso, empiezas a pensarlo. Y cuando piensas en algo se activa tu energía biomagnética que fluye en la misma dirección que tu atención.


INHERENTE A TODO DESEO SE HAYA EL MECANISMO PARA SU CUMPLIMIENTO



-¿Por qué, entonces, casi todas las religiones consideran que la felicidad se alcanza al vencer los deseos?
-Vencer los deseos no es lo mismo que aplastarlos o aniquilarlos. Muchas veces llamamos vencer una apetencia al acto de desplazar nuestro deseo hacia otro objeto diferente del que hasta entonces nos había obsesionado. Desear la paz, tras un período de agitación, es seguir en el universo del deseo, encontrar esa paz también. Sólo la muerte sería la cesación real del deseo. Con razón los beduinos creen que la muerte es la felicidad más radical. Son gentes del desierto, conocen las tormentas de arena, y saben que la vida no es ninguna broma.

deepak chopra
intuition zone
jesús ferrero
adrián morales



INTENCION Y DESEO

Es inherente a cada intención
y a cada deseo
el mecanismo para su realización
LA CONCIENCIA HUMANA ES INFINITAMENTE FLEXIBLE
ATENCIÓN E INTENCIÓN
La atención carga de energía y la intención transforma
CUALQUIER COSA SOBRE LA QUE DIRIJAMOS NUESTRA ATENCION COBRARÁ FUERZA EN NUESTRA VIDA
CUALQUIER COSA DE LA QUE RETIREMOS NUESTRA ATENCIÓN SE MARCHITARÁ, SE DESINTEGRARÁ O SIMPLEMENTE DESAPARECERÁ
LA INTENCIÓN, POR SU PARTE, DESENCADENA LA TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA Y DE LA INFORMACIÓN
LA INTENCIÓN ORGANIZA SU PROPIA REALIZACIÓN
LA INTENCIÓN ES EL PODER VERDADERO QUE ESTÁ DETRÁS DEL DESEO
LA INTENCIÓN ES EL DESEO SIN APEGO AL RESULTADO

Acepto el presente y tengo intenciones para el futuro.

El futuro es algo que yo puedo crear por medio de la intención desapegada.

PASADO es REDUERDO – MEMORIA
FUTURO es EXPECTATIVA
PRESENTE es CONCIENCIA

Me recordaré a mi mismo que debo practicar el conocimiento del momento presente en todos mis actos. Me negaré a permitir que los obstáculos consuman y disipen la calidad de mi atención en el momento presente. Aceptaré el presente tal como es, y manifestaré el futuro a través de mis intenciones y deseos más profundos y más apreciados.